lunes, 20 de septiembre de 2010

lenguaje y comunicación

Lenguaje y Comunicación
Guía de Contenidos y actividades I


EL LENGUAJE

 Concepto de Lenguaje:

Los seres humanos nos diferenciamos del resto de las criaturas por la capacidad de hablar, capacidad tan especial y maravillosa, que aún hoy sigue siendo un misterio cómo el hombre la adquirió, cuál es su origen y cuáles son las causas de la diversidad lingüística.
En la antigüedad, la existencia de esta capacidad se consideraba como un don divino o se atribuía a fuerzas sobrenaturales.
En siglos posteriores, se llegó a postular la imposibilidad de conocer científicamente el origen del lenguaje. Sin embargo, en el siglo XX surgieron múltiples teorías, entre las que se destacan las siguientes:

a) Teoría sobre el origen onomatopéyico, es decir, el lenguaje humano surgió de la imitación de los sonidos de la naturaleza (la lluvia, el canto de las aves, el mar, el viento, el trueno,...) como de los sonidos o llamadas de los animales.
b) Teoría de la mímica bucal, la que afirma que el ser humano trasladó de forma inconsciente su lenguaje gestual a los órganos de la fonación, para lograr una comunicación más efectiva.
c) Teoría de la elaboración conceptual, la cual postula que el hombre sintió la necesidad de nombrar la realidad una vez que empezó a asociar los sonidos a los sentimientos personales, sus relaciones con los otros y con su entorno.

El lenguaje es, entonces, una actividad y una facultad exclusivamente humana que permite comunicarse con el resto de los hombres a través de signos lingüísticos. Este sistema de comunicación es el más complejo de todos cuantos dispone el hombre, ya que se conjugan los más diversos fenómenos:

 Físicos: Los signos lingüísticos tienen siempre una determinada forma fónica, una imagen acústica, un sonido o un conjunto de sonidos.
 Fisiológicos: Los sonidos son emitidos por los órganos de fonación, que son: cavidad nasal, labios, dientes, lengua, faringe, cuerdas vocales, etc.
 Psicológicos y mentales: Los signos están en nuestra mente en forma de imágenes acústicas y conceptos.
 Individuales: El lenguaje refleja el carácter y la manera de pensar de un individuo.
 Sociales y culturales: El lenguaje de una colectividad traduce un momento dado de su cultura, características, gustos e intereses.

A través del lenguaje nos insertamos en una comunidad que posee una identidad histórica, cultural y social determinada. Esta facultad comunicativa se realiza mediante signos orales o escritos que han sido creados por dicha comunidad.

 Características del lenguaje


a) El lenguaje es dinámico: El lenguaje es dinámico, es decir, está en un constante cambio, de acuerdo a los siguientes niveles:

 Semántico (mina ‘yacimiento’/ mina ‘mujer bonita’);
 Fonético (fermosa> hermosa);
 Morfosintáctico (‘brocacochi’ > cabro chico en el coa).

b) El lenguaje es soporte del pensamiento: Con el lenguaje podemos conocer el mundo y ordenarlo, ya que éste es una actividad cognoscitiva, participando en la construcción de las representaciones que hacemos del mundo en nuestra mente.

c) El lenguaje es universal: Todo ser humano y toda cultura posee un lenguaje para poder comunicarse con sus semejantes, debido a que el ser humano es un ser social.

d) El lenguaje es determinante de nuestra cultura: éste engloba y perpetúa una determinada y particular visión de mundo(lo cultural y lo social).

e) El lenguaje es individual pero comunitario al usarlo con otros.




 Tipos de lenguaje

a) Lenguaje Verbal: Son las palabras que utiliza un hablante y la sintaxis que utiliza para producir enunciados y comunicar significados. Puede ser oral, escrito o somatolálico (gestos propios de la idiosincracia chilena, por ejemplo, el “Bacán”, haciendo el gesto con la mano).

b) Lenguaje no verbal: Acompañan la emisión del mensaje verbal. Están constituidos por la forma de vestir, la postura, los gestos y los movimientos del emisor.
Se puede clasificar en:

 Kinésica: Corresponde a los movimientos faciales y corporales. Estos gestos pueden apoyar el mensaje verbal, contradecirlo o constituir un mensaje por sí solos.

 Proxémica: Se relaciona con el uso del espacio y de las distancias que se establecen entre los participantes del proceso comunicativo. Esta distancia se ve influenciada por ciertos condicionamientos sociales (dependiendo de cada cultura) y la relación de familiaridad entre los hablantes.

 Icónica: Incluye imágenes (representación gráfica del objeto), señales (representación de algo; por ejemplo: señales del tránsito), símbolos (representación de un referente por un acuerdo social, por ejemplo: negro/luto), lenguajes gráficos (lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la realidad, por ejemplo: jeroglíficos), etc.

c) Elementos paraverbales: Son aquellos que el hablante emite junto con los elementos verbales y que corresponden al volumen de voz, la entonación, los silencios, o las pausas. Al igual que los elementos verbales, los elementos paraverbales aportan diversos significados.




Señala el tipo de lenguaje (verbal, no verbal) de cada una de las siguientes situaciones:

Recibes un correo electrónico
Abrazas a una amiga para consolarla
Bostezas mientras escuchas una conferencia
Haces parar la micro
Guiñas el ojo a alguien para decir “de acuerdo”


 Aspectos del lenguaje: la lengua, la norma y el habla.

 LENGUA
Es el sistema de signos lingüísticos convencionales y arbitrarios o código creado por una determinada comunidad de hablantes. Es, por lo tanto, social o colectiva. De acuerdo con lo anterior, son lenguas las indoeuropeas, chino-tibetanas, americanas, etc., pues poseen sus propios signos lingüísticos o códigos que las diferencian entre sí.

 NORMA
Es la realización colectiva de la lengua o el conjunto de usos sociales que puede derivar en los distintos tipos de lenguaje: familiar, popular, literario, científico, etc. Es un hecho que, cuando dialogamos, hacemos uso de nuestra lengua según sean nuestros interlocutores: nuestros padres, amigos, profesores, un escritor, el chofer de la micro, etc.

 HABLA
Es la utilización individual del sistema de signos de la lengua, mediante actos de comunicación oral. Es la realización concreta que cada hablante hace de su lengua. Esta concretización de la lengua se traduce en un acto personal, en el que un hablante comunica un mensaje a otro, por ejemplo, el diálogo entre dos amigos que intercambian sus opiniones respecto de un partido de fútbol o una película; la conversación entre dos médicos con respecto a un paciente o la conversación entre una madre y su hija.


















 Variables lingüísticas o socioculturales

a) Variable Geográfica o diatópica:

Es sabido que el español o castellano presenta diversas modalidades en los distintos países de América, como, a su vez, en las distintas localidades o regiones de un mismo país. Un ejemplo es el uso generalizado del voseo en Argentina, Uruguay y Paraguay: “Vos tenés, en lugar de “tú tienes”. Esta modalidad corresponde al nivel común o estándar de esos países. En Chile, el uso del voseo está restringido sólo a un nivel sociocultural muy bajo o marginal y de matiz despectivo: “Voh sabí que no pue’o ir”. Otros ejemplos nos permiten identificar coincidencias semánticas en algunas expresiones, como también diferencias. Veamos: la expresión “a pata” (a pie) se usa tanto en Chile, Perú y España, pero en Argentina se dice “a gamba”. En el caso de la expresión “a grito pelado” (a grandes voces) es usual en los cuatro países mencionados, con la excepción que en Chile se produce la elisión de la “d” intervocálica, “a grito pela’o”. En relación con la estructura sintáctica, podemos advertir ciertas variantes, aunque reconocibles para todos los hispanohablantes, como por ejemplo, el hipérbaton en: “¿qué tú crees?”, por “¿qué dices tú?”, que corresponde al habla caribeña.

ACTIVIDAD:
A continuación, te presentamos dos textos. Señala, subrayando lo que corresponda, los rasgos lingüísticos peculiares que los identifican. Además, señala el país de origen de los textos.

Texto 1 Texto 2
“-Ya está, vos también caíste- dijo Nora, echando una mirada compasiva a los demás -. Menos mal que después se irán a dormir porque sos una víctima nata, Fernando.
-No le hagas caso – se cruzó Raúl-. Se ve que no tenés práctica, tomás demasiado en serio a los pibes. Hay que oírlos como quien oye llover, viejo, o es la locura.” “-¿Si me cayera ahí...?
- No lo contabas.
- ¡Qué miedo, chico!
Hizo un escalofrío con los hombros. Luego cruzaron de nuevo el puentecillo de tablas y remontaron la arboleda hasta el lugar donde habían acampado.
- ¿En qué estabais pensando? – le dijo Alicia, cuando llegaban- . - ¿Sabéis la hora que es?.
- No será tarde.
- Las siete dadas. Tú veras.
Miguel se incorporó.
- La propia hora de coger el tole y la media manta y subirnos para arriba.”

Texto 3
“JUAN (cogiendo un clavel): ¿A cuánto la cachá, mister?
EL VENDEDOR (manoteando a un lado y otro): ¡Cuidado!
JUAN (oliendo el clavel que ha cogido): ¡uf! ¡Pichí de gato, oh!
EL VENDEDOR (protegiendo sus flores, a la patota): ¡Ya, pues, cargantes!
LA PATOTA (cogiendo las flores): ¡Chi! ¡tan más malas estas flores!
EL VENDEDOR: ¡Déjense, si no, llamo a los carabineros!
LA PATOTA (gritando con fingido terror): ¡Carabineros!, ¡Carabineros, ¡Carabinerito, plisss!...
EL VENDEDOR (defendiéndose logra desprenderse de la Patota y corre hacia el fondo de la calle):¡ Les voy a mandar la cuca, cabros patoteros...!


b) Variable sociocultural o diastrática:

El habla es sensible a las características sociales y culturales del hablante y su interlocutor, pues no existe una manera única de hablar. Por lo tanto, la heterogeneidad es una característica del habla. Esta heterogeneidad lingüística es una fuente de constante cambio y todo cambio tiene una motivación social y cultural. De acuerdo a esto, la lengua puede manifestarse en un nivel culto, coloquial, inculto y jergal:

 Nivel culto:
 Se usa en situaciones formales de comunicación.
 Se preocupa por la transmisión de contenidos.
 Se adquiere a través de la educación familiar, educacional y social.
 Se valora socialmente.
 Se utiliza gran variedad y exactitud del vocabulario.
 Se utilizan palabras especializadas y abstractas(cultismos).
 Se ajusta a las normas gramaticales.
 Se usan oraciones complejas.
 El lenguaje oral es amplio y exacto.
 El lenguaje gestual es mesurado y dirigido.
 Se usa en informes, actas, ensayos, tratados, congresos, etc.

 Nivel coloquial:
 Se usa en situaciones de comunicación informal.
 Se centra en la interacción espontánea.
 Se adquiere a través de la socialización.
 Es menos valorado socialmente.
 No es tan preciso en el léxico (coloquialismos).
 Se utilizan palabras concretas.
 Se emplea el apócope o corte de las palabras en dos sílabas: bici, profe, tele, etc.
 Se utilizan las muletillas como apoyo a la continuidad del mensaje.
 No se ciñe estrictamente a las normas gramaticales.
 Se utilizan oraciones breves y simples.
 Se utiliza el lenguaje gestual en la expresión oral.
 Se utilizan expresiones jergales.
 Se usa en cartas personales, en recados, conversaciones informales, etc.

 Nivel Inculto o Marginal
 Se utiliza en situaciones formales e informales.
 No es valorado socialmente.
 Léxico escaso, que se suple con gestos y palabras vulgares y malsonantes (vulgarismos).
 Se usan palabras concretas.
 Se alteran fonética y morfológicamente las palabras.
 No se ajusta a normas gramaticales.
 Se usan oraciones simples y breves.
 Es usado por personas que no han accedido a la educación y al uso estándar de la lengua.

 Nivel Jergal
 Se emplea en situaciones de comunicación informal.
 Sus hablantes pertenecen a determinados grupos sociales o profesionales.
 Jergas sociales o argots; como son la jerga del hampa, de los sectores marginales y los jóvenes.
 Jergas profesionales; se caracterizan por el uso de tecnicismos, aunque puede acercarse a la lengua coloquial.


c) Variable Estilística o Diafásica:

Esta variable se refiere al estilo de habla que un hablante tiene, de acuerdo a diversos factores. Entre ellos podemos nombrar:

1. Variable situacional: El contexto situacional en el que tiene lugar el habla como también la actitud que adoptan los hablantes en esa situación, determina una variable estilística. En este caso, la lengua puede manifestarse en situaciones formales e informales.

 Formales:
Situaciones de comunicación en las que se utiliza un nivel culto de la lengua. la comunicación transcurre dentro de ciertas normas señaladas por el protocolo. Por ejemplo: Mensajes de autoridades públicas, pésames, bodas, impresos, formularios, contratos, intervenciones de los parlamentarios, declaraciones judiciales, reuniones, informes de expertos, etc. Ejemplo:

OBITUARIO
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de nuestro querido e inolvidable esposo, padre, suegro y abuelito, señor
JOSÉ SANTOS LIRA HERNÁNDEZ
(Q.E.P.D)
Sus funerales se efectuarán hoy en el cementerio El Prado, de La Florida, saliendo el cortejo a las 12:30 horas desde la parroquia Cristo Redentor (paradero 23, Vicuña Mackenna).
Familias Lira Guerra y Castelli. MATRIMONIO CONCERTADO
Ha quedado concertado el matrimonio de la señorita Constanza Fernández Méndez con el señor Christian Skibsted Cortés: hizo la visita de estilo la señora Isabel Cortés Zorrilla. Bendijo las argollas el R.P Alfonso Vergara.

 Informales:
Situaciones de comunicación en las que se utiliza un nivel familiar, coloquial o estándar de la lengua. Por ejemplo: celebraciones familiares, reuniones de amigos, un encuentro en la calle o en el metro, una carta a un ser querido, etc. Ejemplo:

“- Luis: (con entusiasmo) Hoy es el partido del Colo y la Chile ¡Vamos al estadio?
- Pedro: (resignado) No tengo plata, mejor lo vemos por la tele en mi casa. Yo invito unas bebidas y algo para picar.
- Carlos (frotándose las manos) Al tiro no más. ¡Soy súper buena onda!”.

Estas formas de comportamiento lingüístico se pueden organizar en cuatro situaciones básicas y diferentes de comunicación, las que corresponden a las diversas normas a las que se someten espontáneamente los hablantes.

NORMA CULTA FORMAL NORMA CULTA INFORMAL
(familiar)
NORMA INCULTA FORMAL NORMA INCULTA INFORMAL
(familiar)

 La NORMA CULTA FORMAL se emplea en situaciones formales, cuando los hablantes, emisor y receptor, son igualmente cultos. Tal es el caso de una conferencia, clase y cualquier conversación protocolar. La norma culta formal facilita el entendimiento entre los hablantes de los distintos países de América, pues las diversas formas de habla del español son muchas veces una barrera para la correcta comunicación.

Sin embargo, este hablante culto puede emplear en su casa, con los familiares o amigos, la NORMA CULTA INFORMAL, más aún, puede utilizar, en ciertas ocasiones y con determinados fines estilísticos, la norma INCULTA, por ejemplo, al contar un chiste, hacer una imitación, entre otros.

 La NORMA INCULTA FORMAL la emplea un hablante inculto en situaciones formales y con receptores cultos, con el fin de adaptarse al nivel de su interlocutor. En estos casos, se producen las hipercorrecciones lingüísticas, como por ejemplo, la utilización de la /d/ intervocálica en palabras que no la admiten: bacalado.

Por el contrario, si sus interlocutores son familiares o amigos de su mismo nivel, simplemente empleará la norma INCULTA INFORMAL.

La utilización de la norma inculta informal entre hablantes de diversos países, regiones y localidades de habla española, representa una gran dificultad para la comunicación, debido a las diferencias lingüísticas y socioculturales. Por ejemplo: El lenguaje de las teleseries chilenas y la de otros países de América.

ACTIVIDADES
1. Identifica el registro de habla que corresponde a cada una de las siguientes expresiones (culto forma e informal, inculto formal e informal)

Expresiones Registro
Manso condorito que te mandaste
No es conveniente que se desabrigue.
Me dio un bajón.
Por si las moscas, te acompaño.
Según los pronósticos, mañana lloverá.

2. Reescribe las siguientes expresiones utilizando el registro culto formal:

Expresiones Registro o norma culta formal
Si no llegamos temprano, v a quedar la escoba.
Te encanta hacer ata’os.
Ya estoy que se me apaga la tele, compadre, mejor me voy.
Ando súper achaca’o
Parece que metí la pata.

3. A partir de la siguiente situación práctica, identifica y caracteriza las posibles situaciones comunicativas que se produce, en cuanto formales e informales. Señala con una X en el cuadro que corresponda:
SITUACIÓN: Se ha producido un leve accidente de tránsito. Dos autos colisionan en un cruce.

Situaciones Formal Informal
Los dos conductores discuten acaloradamente, en medio de la calle, sobre quién tuvo la culpa.
El conductor de la grúa comenta a otro cómo ha quedado el auto que acaba de recoger.
El dueño del vehículo dañado llama al taller mecánico para solicitar ayuda.
Los conductores implicados en el choque deben responder las peguntas de los carabineros que realizan el parte.
Los testigos son interrogados por carabineros.
Los afectados deben llenar los formularios de las compañías de seguros.
El perito ha de hacer un informe sobre los daños causados al vehículo.
El periodista, que ha tomado nota del suceso, escribe su artículo para el diario.



5. Completa el siguiente cuadro con la información que corresponda en cada caso:

Expresión Contexto Registro (formal – informal)
Te quiero ene.
Pellegrini firma mañana por Villarreal
Señor, una monedita, por favor.
Hubo que golpear muchas puertas, relata Yolanda.
A ‘onde la viste?, Oh!!!

6. Completa el siguiente cuadro con la información que corresponda en cada caso:

Lo que deseo expresar Expresión formal Expresión informal
Condolencias
Gratitud
Molestia
Alegría
Indiferencia


4. Variable sexual o génita: La manera de hablar masculina no es idéntica a la femenina. De acuerdo con estudios sociolingüísticos, en términos generales, las mujeres son más propensas al uso de los diminutivos que los hombres. Pero esta característica diferenciadora para otros grupos sociales y comunidades, no lo es en el habla de los chilenos, pues es un uso generalizado en ambos sexos. El empleo de palabras malsonantes es más frecuente en hombres que en mujeres, aunque sabemos que actualmente los vulgarismos son de uso común en todos los niveles socioculturales. La mujer utiliza más la variedad estándar de la lengua que el hombre, puesto que éstas son más conscientes de su estatus. Esta orientación no es más que una consecuencia de las buenas maneras que la sociedad, dirigida por hombres, impone a las mujeres, y que, en lo referente al lenguaje, propone un modelo del buen decir. Al mismo tiempo, las mujeres tienen una gran responsabilidad educativa, lo que las lleva a eliminar lo que se considera negativo.
El lenguaje masculino parece ser menos correcto, más agresivo y vulgar; en cambio, el femenino parece más cortés y menos rudo, más respetuoso por las reglas impuestas por la norma. También es posible establecer diferencias de sexo en el tono y timbre de voz de cualquier hablante.





5. Variable de edad o diacrónica: En las distintas sociedades, existe una serie de peculiaridades linguísticas que diferencian claramente los grupos de edad. Éstas, suelen ser los saludos, las despedidas, los tratamientos y ciertos adjetivos valoradores, aspectos que distinguen a unos grupos generacionales de otros.
Consideremos los siguientes hechos de habla:

“Na’ que ver” “¡Fuerte lo tuyo!”
“¡Filo!” “te quiero ene”
“¡Bacán!” “Ando en otra”
“¿Cómo estái?” “¡La dura!”

Expresiones propias del habla de los jóvenes chilenos.

También es posible distinguir formas de expresión comunes a los jóvenes y adultos, pertenecientes a un registro coloquial:

 El uso de superlativos: re, requete, archi, super, hiper, requetecontra, etc.
 Los comparativos con carácter peyorativo y sus contrarios: “como el ajo”, “como la mona”, “como el forro”, “de chuparse los dedos”, etc.
 Los cambios de significado en las palabras, sobre todo en el habla juvenil: “piola”, “chancho”, “caleta”.
 Las reducciones con matiz afectivo o coloquial: “tele”, “profe”, “seño”.
 La creación de nuevas formas léxicas de verbos: “marquetear”, “carretear”, “producirse”, entre otros.

ACTIVIDAD
Reescriba las siguientes expresiones a la norma culta formal

Expresiones Escritura
Hoy te has portado como el ajo.
Aquel pastel estaba requetecontra bueno
Esa vez en la playa la pasamos chancho.
Estábamos re piola en la casa, y lo pasamos bacán.
Tengo ene pega; no puedo carretear.
Te quiero caleta, ¿tú me querí?
Me da una lata producirme pal carrete, pero filo.
El malón fue de película.




6. Variable profesional: A toda agrupación de personas con algo en común, ya sea clase social, edad o profesión, le corresponde una manera particular de expresarse. Los trabajadores de un determinado sector comparten una jerga en común que sirve para fomentar la cohesión entre los miembros del grupo que la usan y para diferenciarlos de otro grupo laboral o profesional. Las peculiaridades en el uso de la lengua de las distintas profesiones y oficios se reflejan sobre todo en el léxico, que está sólo al alcance de los iniciados, los únicos que comprenden todos sus matices.

Ejemplos:
Texto 1 (léxico de oficio) Texto 2 (léxico de lingüística)
“Poco a poco la semiclaridad disminuyó, se hizo más pareja. Las paredes se adivinaban cortadas a pique y hacia el techo de la caverna no se veían más que negruras espesas y aplastantes.

El prófugo tomó la singa de la chalana, haciéndola avanzar con mil precauciones.”

Francisco Coloane: Cabo de Hornos. “Las lexías complejas son unidades morfológicas que combinan dos o más palabras para crear un significado nuevo alejado del que tienen separadamente. Suponen la combinación estable de dos o más términos, cuyo valor no implica la suma de sus significados particulares, sino que constituyen un todo único e indivisible. Gracias a su reutilización o frecuencia en el discurso, pasan a formar una unidad lexical memorizada, es decir, funcionan más o menos como estereotipos.”

Avilés, R., Patricia, Montecino, S (1999). Lexías complejas en un corpus periodístico

























































Unidad N° 1
Lenguaje y Comunicación
Guía de Contenidos y actividades II


COMUNICACIÓN


 Concepto de comunicación a través del discurso dialógico


La comunicación es una interacción social, una relación entre los seres vivos. La comunicación se ha definido como un proceso, donde se transmite una información entre un Emisor y un Receptor.
Para que la comunicación sea eficaz, debe haber una intención y un contacto entre emisor y receptor. El elemento más importante para que se establezca la comunicación es el código, es decir, compartir el conjunto de signos; así el receptor comprenderá el mensaje emitido. Por otro lado, debemos entender la comunicación como un discurso dialógico, es decir, la comunicación siempre es un diálogo y, como tal, debe tener dos o más participantes.
























 Las intenciones comunicativas:

Todo mensaje obedece a una intención, ya que hablamos o escribimos para algo: pedir, mandar, ordenar, agradecer, expresar los sentimientos, etc. La intención comunicativa es, entonces, el objetivo con el cual el emisor produce su discurso y lo comunica. Dentro de este ámbito, podemos distinguir tres intenciones principales: la Expresiva, la Representativa y la Apelativa.

a) La intención Expresiva: Está centrada principalmente en el emisor y tiene como objetivo principal expresar la interioridad del emisor hacia el receptor. Este tipo de intención, la podemos ver reflejada absolutamente en el género lírico.

b) La Intención Representativa o informativa: Está centrada principalmente en el mensaje y tiene como objetivo principal informar al receptor acerca de un hecho o situación específica. Este tipo de intención la podemos ver reflejada en el género narrativo.

c) La Intención Apelativa: está centrada principalmente en el receptor y tiene como objetivo principal apelar o influenciar al receptor. Este tipo de intención la podemos ver reflejada en el género dramático.

Emisor Mensaje Receptor
Intención Expresiva Intención Representativa Intención Apelativa
Género Lírico Género Narrativo Género Dramático






 Factores de la comunicación:

El proceso comunicativo o comunicación se establece en virtud de los siguientes factores:
























 Emisor: Es la fuente y origen de donde procede lo que se quiere comunicar; es quien emite el mensaje. Puede ocurrir que en la realización concreta de un discurso participen varias personas.

 Receptor: Es el destinatario de lo comunicado; es quien, tal como su nombre lo indica, recibe el mensaje.

 Mensaje: Corresponde a todo lo dicho por el emisor y que el receptor recibe. También incluye la forma o estructura del mensaje (por ejemplo: carta, aviso publicitario, noticia, etc.)

 Código: Es el sistema de señales o signos que se utilizan para transmitir un mensaje. Como ejemplos de códigos podemos mencionar: la lengua española, el sistema Braille, señales camineras, etc.

 Canal de Comunicación: Es el medio físico por el cual el emisor hace llegar su mensaje al receptor. Como ejemplos de canal de comunicación podemos mencionar: el auditivo para el lenguaje oral, el táctil para el lenguaje Braille que usan las personas no videntes, el teléfono, el computador, etc.

 Contexto Situacional: Es la situación extralingüística que rodea al mensaje. En otras palabras, es el entorno donde se realiza la comunicación. Es el ambiente físico o de situación (político, social, histórico o de cualquier otra índole).

 Contexto Temático: Corresponde al tema en torno al cual se elabora el proceso comunicativo.

De acuerdo con la importancia que adquieren unos u otros elementos en la comunicación, es decir, con la mayor relevancia que cualquiera de los factores indicados anteriormente, se habla de funciones del lenguaje.


 Funciones del lenguaje:

Se distinguen seis funciones del lenguaje:

 Función Emotiva (expresiva): El proceso comunicativo está centrado en la persona del hablante o emisor, de modo que éste manifiesta o exterioriza contenidos emocionales. Ejemplo: “Hoy me siento dichosa”.

 Función Apelativa (conativa o conminativa): El proceso de la comunicación se centra en la persona del oyente o receptor. Esta función consiste, pues, en influir o actuar sobre el oyente, requiriendo de él una respuesta o conducta no verbal. El lenguaje utiliza un tono imperativo o conminatorio. Ejemplo: “Gabriel, asómate al balcón”.

 Función Referencial (informativa): La comunicación se centra en el asunto que se transmite. El énfasis del lenguaje está puesto, por lo tanto, en el mensaje objetivo y con sentido. Ejemplo: “Los niveles de contaminación en Santiago superaron el índice 300”.

 Función Poética: El énfasis del lenguaje se pone en la forma y no en el fondo. Se utilizan las palabras en un sentido poético para crear múltiples significados. Ejemplo: “Mejor, mejora, Mejoral”.

 Función Fática: Se refiere al canal y sus condiciones. El medio adquiere una especial relevancia. En esta función se intenta abrir, cerrar o mantener la comunicación. Ejemplo: “¿Están escuchando lo que hablo?”.

 Función Metalingüística: Se refiere al código para hablar del código o sistema utilizado. Ejemplo: “La palabra ‘barco’ se escribe con b”

 Función Situacional: Se centra en los factores situacionales (espacio y tiempo). Ejemplo: “No puedo escucharte con esta música tan fuerte”.

ACTIVIDADES:

1. Justifica cuál o cuáles son los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje que predomina en este párrafo:

“Háblame, Musa, de aquel varón multiforme ingenio, que, después de destruir la sacra cuidad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo (...) ¡Oh diosa, hija de Zeus!, cuéntanos aunque sea sino una parte de tales cosas”. (Odisea)

2. Considerando el desarrollo de una clase, distingue los factores de la comunicación que la estructuran.
3. Señala cuáles son las funciones lingüísticas que predominan en la siguiente viñeta de Mafalda.



4. Indica en cuál de las siguientes conversaciones se manifiesta la función fática. Justifica tu respuesta:
a) -¿Aló? ¿Me escuchas?
- Sí, sí.
- ¡Voy a cambiar de teléfono!
- Ya, ya.

b) - Buenas tardes.
- Buenas...
- ¿Qué cuentas?
- Estoy cansado.

5. ¿A qué función corresponde la expresión: “El que sabe, sabe”?. Justifica tu respuesta.
6. Distingue, en el siguiente ejemplo, los factores de la comunicación:











Emisor
Receptor
Mensaje
Contexto temático
Canal
Código
Contexto situacional


 Concepto de norma lingüística:

 LA NORMA LINGÜÍSTICA
Entre el nivel de la lengua y el nivel del habla existe uno intermedio, el de la norma, que integra elementos de los dos: toma del nivel de la lengua las posibilidades (nivel más abstracto) y del nivel del habla las realizaciones (nivel más concreto). La norma agrupa las expresiones que son comunes a un conglomerado de personas, para dictar las reglas que las rigen al interior de una lengua o sistema lingüístico determinado.

Los usuarios de una lengua no emplean de manera igual y uniforme las alternativas que les proporciona su código. Basta un mínimo de atención para percibir las diferencias de tipo fónico, gramatical y léxico que existen entre el habla de los peruanos respecto de los argentinos, o de los peruanos y argentinos respecto de los chilenos.

El español de Chile tampoco se manifiesta de forma idéntica a lo largo de las distintas regiones de nuestro país, ni se expresan igual los obreros que los médicos, o los médicos que los campesinos. Y la diferencia surge de nuevo dentro de los grupos para situaciones determinadas, en las que se adecua el habla a la circunstancia en que se produce la comunicación.

 REALIZACIONES DEL CÓDIGO LINGÜÍSTICO
Según este planteamiento, podríamos encontrar cuatro formas básicas de realizar el código lingüístico, relacionadas con el nivel sociocultural y la situación en la que se encuentren los hablantes:

 Norma culta formal
 Norma culta informal
 Norma inculta formal
 Norma inculta informal

Por ejemplo, un obrero no se expresará de la misma manera frente a sus iguales (norma inculta informal) que frente a su jefe (norma inculta formal).

Un médico se dirigirá a sus pacientes (norma culta formal) de manera distinta a como lo haría con sus amigos o familiares (norma culta informal). Más aún, no hablará con su paciente de igual manera si lo trata en su consulta profesional que en un evento social.
Nuestra forma de expresarnos está determinada por situaciones que exigen emplear algunos usos y evitar otros, y por el nivel educacional de los hablantes.

Las distintas normas que posee una lengua, son válidas, ya que todas cumplen con su finalidad: la comunicación. Difieren sí en su uso y estabilidad. La norma inculta formal o informal, cambia más fácilmente las formas de expresión; la norma culta formal, en cambio, es más estable y generalizada, permitiendo mayores posibilidades de comunicación entre los hablantes de una misma lengua.

 LA NORMA LINGÜÍSTICA COMO CRITERIO DE CORRECCIÓN
Ya sabes que al interior de una lengua pueden coexistir varias normas; y que todas son igualmente válidas; sin embargo, a veces una norma, casi siempre la utilizada por la mayoría de los hablantes de una comunidad lingüística, llega a imponerse sobre las demás, convirtiéndose en tal caso en dictamen que decide si un uso es o no correcto, y si se atiene o no a la regla que se ha impuesto como uso normativo a lo largo del tiempo. Por ejemplo:

 El sistema o código de la lengua castellana dispone que la terminación IDO indica el participio de los verbos de la segunda conjugación: de comer – comido, de temer – temido; de poner, según el código sería ponido, sin embargo se dice puesto.
 Se dice se me ha regalado y no me se ha regalado; en el sistema podrían darse ambas posibilidades, sin embargo, la realidad ha impuesto como modelo la norma se me en lugar de me se.
 El castellano tiene el sufijo –ería para construir sustantivos derivados que signifiquen lugar o establecimiento donde se vende algo: heladería, florería, frutería, etc. Aplicando el mismo método de derivación se podrían formar otras palabras tales como lamparería, mesería; pero estos vocablos no están registrados en el diccionario. Son posibles dentro del sistema de la lengua castellana, pero no se emplean, porque el uso, la norma, los ha convertido en palabras incorrectas para los hispanohablantes.

 FUNCIÓN DE LA NORMA
La norma, con su acción correctora y unificadora, facilita la comprensión entre los hispanohablantes. Todos tratan de ajustarse a un mismo modelo ideal y se obstaculizan los particularismos, que podrían acabar con la unidad de la lengua.

 CRITERIOS DE CORRECCIÓN
La norma la creamos todos los hablantes, pero para ello se consideran los siguientes criterios o guías:
 La Academia de la Lengua.
 La literatura, los buenos escritores, que son considerados los máximos exponentes de una lengua.
 La costumbre, la tradición.
 Los usos lingüísticos de las personas con alto nivel cultural.


 Concepto de registro:

Los registros de habla o niveles del lenguaje, son las diversas manifestaciones de la lengua y que dependen de la formación sociocultural del hablante, de los hábitos lingüísticos de la comunidad y de la situación comunicativa en que se produce. Básicamente, podemos distinguir cuatro niveles de habla:

a) Nivel Culto: Se caracteriza por un vocabulario amplio, preciso y con una adecuada construcción de la frase y su pronunciación, lo que denota una alta formación cultural.

b) Nivel Común: Se caracteriza por un vocabulario cotidiano y más simple. Es el lenguaje coloquial y estándar, el que puede ser culto, dependiendo de la situación sociocultural de los hablantes.

c) Nivel Popular: Se caracteriza por un vocabulario más restringido y de uso generalizado en un sector de la comunidad, condicionado por el escaso conocimiento cultural. En este nivel, el lenguaje popular se caracteriza por la utilización incorrecta de las formas verbales (“haiga”, “vaiga”, “vengai”), la fusión de palabras (“Agarrar pa’l leseo”) y las alteraciones consonánticas (“Güena la hiciste”). Es un vocabulario sencillo, pero no vulgar.

d) Nivel Marginal o Vulgar: Al igual que el nivel anterior, se caracteriza por un escaso vocabulario, el que se reemplaza por gestos y palabras groseras. Altera fonética y morfológicamente las palabras, como también NO se ajusta a las normas gramaticales. Es empleado por personas sin educación y que no tienen contacto con la lengua estándar, de ahí que sea marginal. Es un lenguaje no valorado socialmente.

ACTIVIDADES:

1. Transforme los siguientes refranes populares a norma culta formal:

a) A caballo regalado, no se le miran los dientes:________________________________
b) Cuando el río suena es porque piedras trae:__________________________________
c) Mal de muchos, consuelo de tontos:_________________________________________
d) En casa del herrero, cuchillo de palo:_________________________________________



 El lenguaje en acción. Los actos de habla.

El habla es una forma de actuar en la sociedad. Aun más: cuando emitimos un conjunto de palabras, aludimos a referentes tanto internos como externos que significan y que permiten que nos instalemos individual, social y culturalmente frente a los otros. En otros términos, el lenguaje no sólo nos sirve para describir el mundo, sino también para actuar en él.
Esto quiere decir que al hablar, realizamos diferentes tipos de acciones o actos de habla, según los propósitos con los cuales nos comuniquemos. De acuerdo a lo anterior, hay ocasiones en las cuales aconsejamos, perdonamos, lamentamos, felicitamos, saludamos, amenazamos, maldecimos, declaramos, prometemos, negamos, juramos, pedimos, ordenamos, etc.
De este modo, podemos definir ACTO DE HABLA como la realización de acciones o cosas por medio de las palabras; en otras palabras, emitir un enunciado en un contexto dado para llevar a cabo los fines de la interacción comunicativa. Sin embargo, los actos de habla no siempre son directos o explícitos:


 Actos de habla: directos e indirectos

Distinguimos por lo tanto, actos de habla DIRECTOS e INDIRECTOS:

a) Acto de habla directo: El propósito del mensaje coincide con la acción que expresan las palabras.

b) Acto de habla indirecto: El mensaje expresa una acción que no coincide con el verdadero propósito del hablante.

Por ejemplo: Si una madre le dice a su hijo “Ándate a dormir”, está realizando un acto de habla directo; pero si dice “¡Es demasiado tarde!”, su acto de habla es indirecto. Su propósito es pedirle que se vaya a acostar y lo hace a través de la constatación de que es demasiado tarde.

Otro ejemplo: Estamos en casa de Marcelo, en una fiesta, y su mejor amigo le dice: Marcelo, ¡Hay un rico olor a asado en tu cocina!. Este acto de habla es indirecto ya que el emisor (es decir el amigo de Marcelo) quiere conseguir que éste le sirva asado.
ACTIVIDAD:

 Imagina que estás en la sala de espera de un consultorio médico junto a un desconocido y sientes una corriente de aire frío de una ventana a la cual se ha asomado esa persona. Ante esta situación, se pueden emitir varios enunciados diferentes. Escribe el acto de habla directo e indirecto que corresponda, si tu propósito es que cierre la ventana:


Acto de habla directo Acto de habla indirecto





 Veamos algunos enunciados que expresan un mismo acto de habla (una petición) de maneras diferentes. Identifica en cada caso si se trata de un acto de habla directo o indirecto; luego inventa para cada oración una situación comunicativa adecuada. Trabaja en tu cuaderno.

Enunciado Tipo de acto de habla (directo o indirecto)
Préstame tu reloj, por favor. Directo
¿Podrías prestarme tu reloj?
¡Préstame tu reloj!
¿Y si me prestaras tu reloj?
Quisiera que me prestaras tu reloj.
Me avergüenza tener que pedirte prestado tu reloj
¿Te importaría prestarme tu reloj?
Te estaría muy agradecido si me prestaras tu reloj.


 Imagina que has estado enferma durante dos semanas y quieres ponerte al día en tus materias antes de volver al colegio. Hablas con una amiga y le pides prestados sus cuadernos:

a) Inventa seis oraciones distintas para pedirlo. Tres de ellas deben implicar actos de habla directos, y tres, indirectos.
b) Luego haz el mismo ejercicio, pero esta vez tienes que pedirle más tiempo a un profesor para entregar dos trabajos.
c) Reflexiona: ¿cuál es la impresión que transmiten las distintas formas? ¿Cuáles elegirías tú y por qué?



 Tipos de actos de habla: locutivo, ilocutivo, perlocutivo.

Los actos de habla también se pueden dividir en niveles: locutivos, ilocutivos y perlocutivos. Todo lo anterior de acuerdo al tipo de acto realizado. Veamos:















a) Acto Locutivo: Es el concepto, contenido o idea expresada en la oración, es decir, la intención de significado desempeñada al expresar cualquier frase.

b) Acto Ilocutivo: Es la finalidad o intención comunicativa concreta con que el hablante emite su enunciado y realiza el acto proposicional.

c) Acto Perlocutivo: Son los efectos que cualquier enunciado puede provocar en el receptor en unas determinadas circunstancias.


Ejemplo 1: Una persona A se dirige e una persona B que está viendo televisión:

A: (dirigiéndose a B) – Termina de leer la novela.
B: (Se para y va a su habitación) – Voy de inmediato.

Si analizamos estos enunciados, obtenemos lo siguiente: el acto locutivo con si significado referencial, literal, o sea, su contenido de acuerdo a las reglas gramaticales y léxico comunes tanto para el emisor como para el destinatario.

 Acto locutivo: Termina de leer la novela, enunciado que podemos analizar con un significado literal de orden o mandato.

 Acto Ilocutivo: Orden o mandato.

 Acto Perlocutivo: B se levanta y cumple el mandato.




Ejemplo 2: Las mismas personas A y B en la misma situación anterior:

A: - Hay ropa tirada en el cuarto.
B: (se levanta y ordena la ropa y el cuarto)
En este caso el análisis sería:

 Acto Locutivo: Se trata de un enunciado afirmativo, formado por un verbo impersonal que indica existencia (Hay), acompañado de un objeto directo (ropa) y un marcador de lugar o locativo (en el cuarto).

 Acto Ilocutivo: Orden y/o reproche, algo así como: -Mira como tienes el cuarto, está todo desordenado. ¿Qué esperas para recogerlo todo?

 Acto Perlocutivo: B cumple el mandato.

En este ejemplo, estamos frente a un acto de habla indirecto, por lo que el análisis resulta un poco más complejo. Sin embargo, siempre hay que tomar en cuenta si el acto de habla es directo o indirecto y luego analizarlo desde el punto de vista locutivo, ilocutivo y perlocutivo.

ACTIVIDAD:
Analiza la siguiente viñeta, y menciona el acto locutivo, ilocutivo y perlocutivo



 Completa el siguiente cuadro con la información que corresponde. Guíate por el ejemplo:

Casos o situaciones Acto Locutivo (Contenido) Acto Ilocutivo (Intención del emisor) Acto Perlocutivo (Efectos en el receptor)
Un joven le regala una flor a una niña y le dice: - ¿Pololeemos?
- Bueno. Pedir que una relación comience.
Aprobación La relación comienza efectivamente.
Una niña espera a su amiga, la que siempre es impuntual. La niña está llamando por celular y dice: ¿Hasta qué hora crees que te voy a esperar?
Un niño tiene en la mano una prueba en la que ha obtenido un siete. Se la muestra a su mamá quien dice: ¡Te felicito!




 Clasificación de los actos de habla:

Los actos de habla se pueden clasificar del siguiente modo:

 Asertivos o expositivos: Sirven para que el hablante asevere o niegue algo con diversos grados de certeza. Dicho de otro modo, son actos mediante los que es posible esclarecer razones, conducir argumentaciones y exponer concepciones y proyectos. En esta categoría tenemos actos como: afirmar, describir, informar, definir, pensar, referir, creer, citar, admitir, objetar, deducir, explicar, concluir, ilustrar, etc. Ejemplos: la prensa del corazón es una clara muestra de decadencia; Admito que me equivoqué.

 Expresivos: Permiten que el hablante manifieste su interioridad, es decir, su afectividad física o emocional frente al comportamiento o estado del interlocutor y también para sí mismo (¡Soy genial!). Aquí encontramos actos como: saludar, congratularse, deplorar, dar condolencias, quejarse, felicitar, agradecer, lamentarse, etc. Ejemplo: ¡Te felicito! Supe que obtuviste una beca para estudiar en el extranjero.

 Directivos o ejercitativos: A través de estos actos de habla, el hablante trata de lograr que el destinatario realice algo específico; que cumpla una orden, por ejemplo. En otros términos, hacen referencia al ejercicio de un poder, de un derecho o de una autoridad. En esta categoría encontramos actos como: ordenar, pedir, preguntar, invitar, votar, elegir, etc. Ejemplos: ¿Sabes algunos datos biográficos de Santa Teresa de los Andes?; Espérame sólo diez minutos, por favor.

 Compromisorios: Por medio de estos actos, el hablante asume una obligación o un propósito. Cumpliendo un acto compromisorio, el hablante se hace responsable de ser consecuente con sus acciones. Para ello, utiliza actos de habla como los siguientes: jurar, apostar, prometer, suscribir, consentir, etc. Ejemplo: Prometo serte fiel por el resto de mis días.

 Declarativos o veredictivos: Mediante estos actos, el hablante pretende modificar algunos aspectos de la realidad. Son el resultado del ejercicio de un juicio; su forma típica es el veredicto emitido por un jurado, por una autoridad o por un árbitro. En tal caso, encontramos actos como: condenar, valorar, calcular, reconocer, interpretar, dictaminar, fallar (un juez), rendirse, despedir, multar, excomulgar, etc. Ejemplo: Nos rendimos./ Después de analizar tu caso, te absuelvo./ Considerando todos tus antecedentes, apruebo tu contratación.

ACTIVIDAD:

 Completa el siguiente cuadro señalando la acción y el tipo de acto de habla de las siguinetes expresiones:

Expresiones Acción Tipo de acto de habla
Mañana regresaré temprano Prometer Compromisorio
Te prohibo que me llames así
Ordena tu pieza de inmediato
Por favor, llámame
Tómese tres píldoras al día.
No me molestes más.
Ayúdame a cargar esta caja.
¿Estás segura de lo que dices?
Esta situación no puede continuar.
Guárdalo como hueso santo.
Ahora los declaro marido y mujer.
¡Qué hermoso día!
Estás jugando con fuego.
¡No me grites!
¡Retírate de aquí!
Te apuesto tu pelota si te gano.
¡Estoy muy agradecida!
Las hojas de otoño cubren el suelo.
Lo juro, soy inocente.



AFECTIVIDAD Y LENGUAJE


Tal como hemos mencionado en los párrafos anteriores, con el lenguaje somos capaces reconocer el mundo, describirlo y actuar en él. Es así como la afectividad y el lenguaje están íntimamente relacionados, ya que, como ya sabemos, el lenguaje es soporte de nuestro pensamiento y de nuestra cultura. En Chile, existen numerosas expresiones lingüísticas que manifiestan la afectividad, es decir, nuestros afectos o pensamientos hacia cierta persona, cosa o situación. Entre ellos encontramos a los diminutivos, los hipocorísticos, los tabúes, los eufemismos y los disfemismos. A continuación te los presentamos.

 El Diminutivo:

Son los sufijos –ito, -ita, -cito, -cita, entre otros, que pueden ser utilizados como:

a) Expresión de cariño: ¿Cómo está, abuelita?
b) Expresión de cortesía: ¿Me da un cafecito?
c) Expresión peyorativa: Hombrecito, venga para acá.




 Los Hipocorísticos:

Son vocablos usados con intención afectuosa, que han sido sometidos a cierta deformación. Con este término, se alude, especialmente, a las abreviaciones y modificaciones que sufren los nombres propios en la lengua familiar o coloquial. Son también muy usados en la jerga juvenil.
Ejemplos:

 Pancha, Francis (Francisca)
 Vicki (Virginia, Victoria)
 Pepe (José)
 Lucho (Luis)
 Guille, Memo (Guillermo)  Mauro (mauricio)
 Isa, Chabe (Isabel)
 Maida, Magda, Malena (Magdalena)
 Pame (Pamela)
 Maca (Macarena)  Teruca, Tere (Teresa)
 Alejo, Jano (Alejandro)
 Angie (Angelina)
 Lalo (Eduardo)


 Tabúes, eufemismos y disfemismos:

En todas las culturas existen determinadas acciones, partes del cuerpo o procesos que son considerados tabúes, es decir, no se habla directamente de ellos, sino a través de eufemismos. Los eufemismos son expresiones más delicadas o indirectas que aluden a realidades que las sociedades prefieren no nombrar.
Por otro lado, y quizás como modo de conjurar lo que asusta, también usamos los disfemismos, es decir, expresiones aún más desagradables que lo nombrado.

Por ejemplo:

Un tabú en nuestras sociedades es morirse; sin embargo, tenemos una expresión eufemística que alude a esa realidad de forma más delicada, como es: “Pasar a mejor vida”. Pero también existe una expresión eufemística, que empeora la situación de morirse y la transforma en algo más desagradable: “Estirar la pata”.

ACTIVIDAD:

 Completa el siguiente cuadro con las expresiones faltantes:

Tabú Eufemismo Disfemismo
MUERTE Cementerio
Muerto
Finado “Patio’e los calla’os”
ENFERMEDAD Sida y cáncer
Locura Larga y penosa enfermedad
“Le falta un tornillo”
CUERPO Menstruación
Parir Estar indispuesta /regla
“Se tiró el peo”
SOCIEDAD Huelga
Alza de precios
Despido
Pobres
Ricos
Reajuste de precios

Gente humilde

 Completa el en el cuadro el término eufemístico que corresponda a los que se incluyen en la columna de la izquierda:

Eufemismo o expresión eufemística
Asesinato
Choque
Morir
Transpirar
Vejez
Botar la basura
Dar un puñete
Despedir del trabajo
Entrar ocultamente
Estar de ocioso



 Menciona otras situaciones y expresiones que sean tabúes y eufemismos y disfemismos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario